miércoles, 8 de mayo de 2013

5. Los apuntes que les di de difusión de la información


DEFUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La comunicación científica se está viendo enriquecida por los nuevos modos de almacenamiento, publicación y de resultados

Las herramientas 2.0

 Permite difundir y comunicar resultados científicas para alcanzar una mayor divisibilidad
Herramientas 2.00 son aquellas surgidas de wed 2.0 que nos van a permitir pasar de receptores de la información a ser creadores y difusores de la misma con el fin de compartir y opinar. Además de estas herramientas podemos recibir una retroalimentación por parte de usuarios de interne que se interesen por nuestras publicaciones

Wed 2.0

Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan  atreves de interne atreves al usuario final
Ejemplo de herramientas 2.0
1.- servicios de alojamientos de blogs blogger, worprees.bitacoras.com
2.-servicicos de mitro bloggin facebook, twiter, hi5
3.- servicios de alojamientos de presentaciones slideshare. Zoo
4.-repositorios temáticos: son archivos digitales donde las comunidades específicas  suben materiales poniéndolos a libre disposiciones

presentación efectiva de la investigación


3. Su investigación completa


PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
- la propiedad industrial: invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen;
- el derecho de autor: obras literarias y artísticas. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión..
(CINU)
DERECHOS DE AUTOR
Es el reconocimiento que otorga el Estado a todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual el autor goza de derechos de tipo personal, llamado derecho moral y económico llamado derecho patrimonial.
AUTOR
Toda persona física que crea una obra literaria y artística. (INDAUTOR)
TIPOS DE AUTORES
Escritores
Se denomina escritor, en sentido amplio, a quien escribe o es autor de cualquier obra escrita o impresa; en sentido estricto, el término designa a los profesionales de la literatura

ARTISTAS
“Artista” es quizás uno de los términos más complicados de definir, es que aquí ocurre algo muy similar al término “amor”; ambos son palabras muy subjetivas, que aunque puedan tener una explicación y clasificación técnica, no todos nosotros tenemos la misma percepción de ellas. La definición de artista nos dice que es una persona quien practica el arte; entonces es aquí en donde tenemos que volcarnos a la definición de arte (abcpedia)

REGLAS GENERALES
Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.
Artículo 13.- Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de las obras de las siguientes ramas:
I.  Literaria;
II.  Musical, con o sin letra;
III.  Dramática;
IV.  Danza;
V.  Pictórica o de dibujo;
VI.  Escultórica y de carácter plástico;
VII.  Caricatura e historieta;
VIII. Arquitectónica;
IX.  Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
X.  Programas de radio y televisión;
XI.  Programas de cómputo;
XII.  Fotográfica;
XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.
PROTECCIÓN Y EXCLUSIÓN DE OBRAS
Artículo 14.- No son objeto de la protección como derecho de autor a que se refiere esta Ley:
I.  Las ideas en sí mismas, las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas, principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier tipo;
II.  El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras;
III.  Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o negocios;
IV.  Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización sea tal que las conviertan en dibujos originales;
V.  Los nombres y títulos o frases aislados;
VI.  Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier tipo de información, así como sus instructivos;
VII. Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado, municipio o división política equivalente, ni las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales gubernamentales, no gubernamentales, o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos;
VIII. Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así como sus traducciones oficiales. En caso de ser publicados, deberán apegarse al texto oficial y no conferirán derecho exclusivo de edición;
Sin embargo, serán objeto de protección las concordancias, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que entrañen, por parte de su autor, la creación de una obra original; LEY FE
IX.  El contenido informativo de las noticias, pero sí su forma de expresión, y
X.  La información de uso común tal como los refranes, dichos, leyendas, hechos, calendarios y las escalas métricas.
Artículo 15.- Las obras literarias y artísticas publicadas en periódicos o revistas o transmitidas por radio, televisión u otros medios de difusión no pierden por ese hecho la protección legal.
Artículo 16.- La obra podrá hacerse del conocimiento público mediante los actos que se describen a continuación:
I.  Divulgación: El acto de hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier medio al público, por primera vez, con lo cual deja de ser inédita;
II.  Publicación: La reproducción de la obra en forma tangible y su puesta a disposición del público mediante ejemplares, o su almacenamiento permanente o provisional por medios electrónicos, que permitan al público leerla o conocerla visual, táctil o auditivamente;
III.  Comunicación pública: Acto mediante el cual la obra se pone al alcance general, por cualquier medio o procedimiento que la difunda y que no consista en la distribución de ejemplares;
IV.  Ejecución o representación pública: Presentación de una obra, por cualquier medio, a oyentes o espectadores sin restringirla a un grupo privado o  círculo familiar. No se considera pública la ejecución o representación que se hace de la obra dentro del círculo de una escuela o una institución de asistencia pública o privada, siempre y cuando no se realice con fines de lucro;
V.  Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de la obra mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma, y
VI.  Reproducción: La realización de uno o varios ejemplares de una obra, de un fonograma o de un video grama, en cualquier forma tangible, incluyendo cualquier almacenamiento permanente o temporal por medios electrónicos, aunque se trate de la realización bidimensional de una obra tridimensional o viceversa. 
Artículo 17.- Las obras protegidas por esta Ley que se publiquen, deberán ostentar la expresión “Derechos Reservados”, o su abreviatura “D. R.”, seguida del símbolo ; el nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y el año de la primera publicación. Estas menciones deberán aparecer en sitio visible. La omisión de estos requisitos no implica la pérdida de los derechos de autor, pero sujeta al licenciatario o editor responsable a las sanciones establecidas en la Ley.
Contenidos de derechos de autor morales y patrimoniales dentro del ámbito educativo
DERECHOS MORALES
Se dice que el derecho moral es el vínculo estrecho que existe entre el autor y su obra, constituyendo un aspecto que concierne a la tutela de la personalidad del autor como creador, así como a la tutela de la obra como entidad propia, lo cual nos lleva a percibir a la obra como un reflejo de la personalidad del autor y por lo tanto, a comprender la relación de dicho derecho moral con el nombre del autor, con su fama y con su crédito.
DERECHOS PATRIMONIALES
Se define el derecho patrimonial como “... la retribución que corresponde al autor por la explotación, ejecución o uso de su obra con fines lucrativos”
Las características de este derecho son: temporalidad, cesibilidad, renunciabilidad y prescriptibilidad. Otras características de estos derechos son que no pueden ser embargables ni pignoradles, sin embargo sí lo son los productos derivados de su ejercicio.
Los beneficiarios de este derecho son el autor, sus herederos y sus causahabientes. El contenido de este derecho son las facultades o prerrogativas que se le reconocen a su titular para autorizar o prohibir la reproducción, publicación, edición material de una obra en copias, por cualquier medio; la comunicación pública de su obra, la transmisión pública o radiodifusión de sus obras, la distribución de sus obras, incluyendo la transmisión de la propiedad de los soportes materiales que la contengan; la importación al territorio nacional de copias de la obra sin su autorización, la divulgación de obras derivadas, así como cualquier utilización pública de la obra. En caso de la realización de copias o reproducciones hechas sin la autorización del titular, éste podrá exigir una remuneración compensatoria. (Moreno, 2002)

PLAGIO

El plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.
CAUSAS DEL PLAGIO
         Park (2003) quien agregó cinco nuevas atribuciones:
         Porque al copiar consideran que es una acción inteligente.
         Porque consideran que copiar no es malo.
         Porque pueden obtener mayores beneficios que riesgos


EVITAR EL PLAGIO
  • Citando siempre las fuentes utilizadas: se debe proporcionar la referencia bibliográfica completa de los fragmentos de obras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como de las obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo (imágenes) que se incorporen en cualquier trabajo. De esta manera, el lector puede localizar fácilmente el fragmento o la imagen original que se ha utilizado. Se tiene que citar tanto la bibliografía utilizada como las obras citadas en el trabajo.
  • Parafraseando: utilizando las ideas de otra persona pero usando las propias palabras, es decir, comprendiendo la información de un trabajo original siendo capaces de expresar la idea mediante una forma de expresión propia. Los sinónimos, el tiempo verbal, la estructura de las frases, etc., pueden ser de gran utilidad. Tanto si se parafrasea como si se cita textualmente un autor, se debe incluir la referencia bibliográfica completa de la fuente original.
  • Tomando notas: se debe anotar siempre la referencia de la fuente que se va a consultar, sea del tipo que sea: una grabación, una tesis doctoral, una imagen, datos estadísticos, gráficos, etc.
  • Cerrando entre comillas (“) todo lo que provenga directamente del texto citado. (LA BIBLIOTECA DIGITAL DELA UPC)


PROPIEDAD INDUSTRIAL
 La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado. Esta incluye las invenciones, marcas, patentes, los esquemas de trazado de circuitos integrados, los nombres y designaciones comerciales, dibujos y modelos industriales, así como indicaciones geográficas de origen, a lo que viene a añadirse la protección contra la competencia desleal
PATENTES
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema.
Una patente proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.
La protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente.
MARCA
Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable. Ésta es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y asegurar su mejora constante. (EL PRISMA)


SECRETO INDUSTRIAL

Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.

La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios. (SICE)


TRASADOS DE CIRCUITO INTEGRADO
La Real Academia de la Lengua Española define circuito como un "conjunto de conductores que recorre una corriente eléctrica, y en el cual hay generalmente intercalados aparatos productores o consumidores de esta corriente" y un circuito integrado como una "combinación de elementos de circuito miniaturizados que se alojan en un único soporte o chip, generalmente de silicio."
El circuito integrado es un dispositivo en el que ciertos elementos con funciones eléctricas, como transistores, resistencias, condensadores, diodos, etc., están montados en un sustrato común. Estos componentes están conectados de manera que el circuito integrado pueda controlar la corriente eléctrica y, de esta manera, pueda rectificarla, ampliarla, etc. (INAPI)
BIBLIOGRAFIA

abcpedia. (s.f.). DEFINICION DE ARTISTA: EXPONENTE DEL ARTE. Recuperado el 08 de mayo de 2013, de DEFINICION DE ARTISTA: EXPONENTE DEL ARTE: http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-artista.html
CINU. (s.f.). CENTRO DE INFORMACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Recuperado el 06 de MAYO de 2013, de http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-economico/propiedad-intelectual/
EL PRISMA. (s.f.). PORTALPARA INVESTIGADORESY PROFESIONALES. Recuperado el 08 de MAYO de 2013, de PORTALPARA INVESTIGADORESY PROFESIONALES: http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/conceptodemarca/
INAPI. (s.f.). SISTEMA DE ECONOMIA,FOMENTO Y TURISMO. Recuperado el 08 de MAYO de 2013, de SISTEMA DE ECONOMIA,FOMENTO Y TURISMO: http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-article-749.html
INDAUTOR. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR. Recuperado el 06 de MAYO de 2013, de http://www.indautor.gob.mx/accesibilidad/accesibilidad_autor.html
LA BIBLIOTECA DIGITAL DELA UPC. (s.f.). BIBLIOTECNICA. Recuperado el 06 de MAYO de 2013, de BIBLIOTECNICA: http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-evitar-el-plagio-como-detectarlo
Moreno, P. G. (AGOSTO de 2002). La firma digital como medio de protección de los derechos morales de obras difundidas vía Internet. Recuperado el 06 de MAYO de 2013, de La firma digital como medio de protección de los derechos morales de obras difundidas vía Internet: http://olea.org/~palmis/firma-digital-proteccion-derechos-morales/index.html
SICE. (s.f.). SISTEMA DE INFORMACION SOBRE COMERCIO EXTERIOR. Recuperado el 08 de MAYO de 2013, de SISTEMA DE INFORMACION SOBRE COMERCIO EXTERIOR: http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Mexico/lipmexsc.asp

2. Presentación “creación de presentaciones efectivas” y la teoría que respalda esta presentación


Creaci+¦n de presentaciones efectivas from GraciPeregrina
Basart, I. (2009). Creación de presentaciones efectivas. Recuperado el 03 de Agosto de 2011, de


Creación de presentaciones efectivas

Una práctica bastante extendida a la hora de ponerse a realizar una presentación es directamente encender nuestro ordenador y empezar a elaborar diapositivas. Aunque esto puede funcionar para presentaciones muy cortas es claramente ineficiente en la mayoría de los casos. Esto es así porque al bien poco de haber empezado la tarea empezaremos a lidiar con cuestiones como “Que fuente de letra utilizo” o “Qué color pongo de fondo” en lugar de ocuparnos de temas más importantes como qué temas va a incluir el contenido y cómo estructurarlos. Así que es interesante reflexionar antes de empezar actuar.
Antes de empezar una presentación a ciegas o de perdernos en detalles superfluos merece la pena dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestra tarea.

Realizando las preguntas adecuadas
Para analizar la tarea de realizar una presentación es importante centrarse de entrada en los aspectos claves y dejar el resto para más adelante. Está claro que preguntarse por el tipo de fuente a utilizar o el color de fondo son aspectos a tener en cuenta pero no son preguntas clave. Ahora bien, vamos a romper un mito sobre una pregunta que muchas veces es considerada clave a la hora de abordar una presentación y NO lo es:
¿Cuántas diapositivas debe tener la presentación?
Que una presentación sea exitosa no es una cuestión de cantidad sino de calidad, existen grandes presentaciones de 15 minutos con más de 100 diapositivas y otras de una hora sin ninguna diapositiva. A modo de ejemplo en el siguiente video se puede ver una presentación sobre identidad digital de infinidad de diapositivas que no dura más de 15 minutos que aunque está en inglés resulta muy visual:
Una vez tenemos claro cuales NO son las preguntas adecuadas vamos a centrarnos en las que SI lo son.

¿Cuál es la motivación y objetivo de la presentación?

No es lo mismo tener que presentar un tema teórico en el marco de una asignatura que los resultados de un trabajo práctico. En el primer caso puede ser interesante, por ejemplo, acompañar la presentación con un dossier con los detalles de las fórmulas u otros contenidos que no son aptos para diapositivas  mientras que en el segundo podemos encontrar buenos aliados en los diagramas y los gráficos. En ambos casos el objetivo es distinto y ello va a marcar el tipo de presentación, por ello es importante saber antes de nada cuál es nuestro objetivo.





¿Cuál es el mensaje central?
La respuesta a la pregunta anterior nos enfoca para responder a esta pregunta que es una de las primordiales. Formulada de otra manera vendría a ser:
¿Si tu audiencia solo fuera capaz de recordar una idea de la presentación cuál tendría que ser?
Hoy en día todos recibimos una cantidad de información abrumadora de la que solo procesamos una parte muy reducida así que nos podemos dar por satisfechos si conseguimos que el público sea capaz de recordar una idea de la presentación. Esa idea evidentemente debe representar la esencia de lo que queremos decir y debe ser el mensaje central sobre el que girará nuestra presentación.

Por ejemplo si estamos realizando una presentación sobre la teoría de la relatividad podemos contar muchas cosas, dar ejemplos, hablar sobre la vida de Einstein… Pero donde tenemos que centrar esfuerzos es en que la gente recuerde lo de E=mcy que entienda su significado

¿De cuánto tiempo disponemos?

Tal como comentábamos, el número de diapositivas que debe tener la presentación no es la cuestión, lo que sí hay que tener en cuenta de cara a limitar la extensión de nuestra exposición es el tiempo que tenemos asignado para la misma.
A la hora de calcular el tiempo total de la exposición hay que asignar un cierto tiempo para el turno de preguntas del público y dejar un cierto margen de seguridad por si nos extendemos más de lo previsto inicialmente. Es muy importante realizar como mínimo un ensayo antes del día de la exposición para comprobar que nos ajustamos al tiempo del que disponemos.
 Si tenemos que realizar una presentación de larga duración debemos entonces procurar cada cierto tiempo incluir elementos que rompan la monotonía, como interactuar con el público, contar una anécdota, algún toque de humor…

 ¿Quién es nuestra audiencia?
Está claro que hablamos de forma diferente según a quien nos dirigimos, pues sucede algo parecido a la hora de realizar una presentación.
El tono y estilo de una presentación va a ser muy diferente si está realizada por un profesor para sus alumnos, o si se trata de un alumno que presenta ante un tribunal de profesores o si la presentación es entre compañeros de clase.
Así pues saber quién es nuestra audiencia nos ayuda a perfilar el estilo de la presentación pudiéndola hacer más o menos informal, añadir puntos de humor que conecten con la audiencia etc.

¿Qué información hay que incluir?
Normalmente acostumbramos a incluir en la presentación TODA la información que se va a exponer lo cual es un error porque, si ya está toda la información, ¿cuál es el valor añadido del orador más allá de leer el texto de las diapositivas?
Muchas veces menos es más, y está demostrado que los elementos superfluos que no aportan información solo sirven para desviar la atención. Así que plantea mejor la pregunta de esta manera:
¿Qué información se puede omitir?
Hay que recordar que las diapositivas son un soporte visual que pueden combinarse con otros elementos como el uso de pizarras o repartir fotocopias con desarrollos de fórmulas…

Antes de empezar el viaje es mejor planificar el recorrido
Una vez contestadas las preguntas clave probablemente ya habrás imaginado un primer esbozo de cómo va a ser la presentación y en la cabeza te hiervan un montón de ideas para incluir en las diapositivas. Llegados a este punto se sienten unas ganas irrefrenables de abrir nuestro programa de hacer presentaciones y ponernos manos a la obra pero aún no es el momento adecuado.
Antes de empezar a elaborar diapositivas es necesario tener un esbozo de cómo va a ser la presentación y es mucho más práctico hacerlo en lápiz y papel porque es más sencillo ir tachando y añadiendo elementos. Si nos ponemos a hacer diapositivas sin el esbozo es muy fácil perderse en los detalles de ideas sueltas sin tener un guión general que las orqueste, por tanto:
AÚN NO ENCIENDAS LA COMPUTADORA


Redacta una lista con ideas candidatas
Las ideas igual que vienen se marchan así que empieza por redactar todas aquellas ideas que se te han ido ocurriendo y que podrían ser incluidas en la presentación. De hecho este proceso es bueno empezarlo en la fase de reflexión inicial ya que a medida que vayas realizando las preguntas clave te irán surgiendo muchas ideas. Simplemente apúntalas sin juzgarlas, ya realizarás la criba más adelante.
Una vez tengas una lista bien nutrida de ideas, dedica un tiempo a ordenarlas y categorizarlas y empieza a filtrar las que no te parezcan adecuadas. Puedes usar diferentes herramientas para este proceso desde un folio, con lápiz y goma de borrar hasta post-its y una pizarra o pared. Los post-its son muy interesantes para este proceso porque permiten ir moviendo y agrupando las ideas de un lado para otro de forma rápida y nos dan una perspectiva panorámica de todos los elementos.
Si te sientes más cómodo puedes usar el ordenador pero rápidamente comprobarás que no es la herramienta más eficiente para este menester. Puedes aplicar cualquier método que conozcas para optimizar el proceso de generación y categorización de ideas como realizar un brainstorming, mapas mentales u otras técnicas de creatividad.

Fase de Diseño

"El diseño es el alma de una creación que expresa en sí mismo la esencia de lo creado"

Steve Jobs
  
Tal como indica Steve Jobs (que es uno de los grandes gurús en esto de realizar presentaciones) el diseño es una de las partes más importantes porque determina como va a percibir el mensaje nuestra audiencia. Desgraciadamente es una de las partes más descuidadas.
Estamos acostumbrados a crear las presentaciones como una concatenación de diapositivas que siguen el patrón de alguna plantilla “prefabricada” y que contienen cantidades excesivas de texto estructurado en “bulletpoints”. Para intentar arreglar el entuerto de vez en cuando las adornamos con algún gráfico y clipart lo cual aun las hace más recargadas.
Si queremos hacer que nuestras presentaciones sean memorables tenemos que ser capaces de romper este cliché. Elaboremospresentaciones que marquen la diferencia y que sean capaces de sorprender e inspirar a la audiencia en lugar de ser monótonas y aburridas.
Si antes teníamos que interpretar el papel de un director de cine para crear un StoryBoard ahora pongámonos en la piel de un diseñador para abordar esta fase de la aventura.

Usar la presentación como soporte visual, no de texto

Uno de los errores más comunes en las presentaciones es que no entendemos la finalidad de la herramienta que estamos utilizando. A menudo utilizamos la presentación como un soporte de texto que en los peores casos se usa como teleprompter lo cual es garantía de aburrimiento. En realidad las diapositivas son solo un soporte visual, el alma de la presentación es y debe ser el orador.

La presentación está destinada a la audiencia no al orador
La mayoría diseñamos la presentación para que contenga un resumen de las ideas ( o en el peor de los casos las ideas sin resumir ) que vamos a ir explicando y así nos sirve de guión para no perdernos. Esto es muy útil para el orador, pero ¿es necesario que toda la audiencia vea tu chuleta? Si necesitas notas para no perderte, úsalas, pero sin mostrarlas a todo el mundo.
Además de lo anteriormente expuesto existen dos motivos por los que se debe evitar usar la presentación como si se tratara de un teleprompter


Recibir información por diferentes canales genera confusión
La gente lee más deprisa de lo que hablas por lo tanto no resultas de utilidad

Está comprobado que si recibimos información de forma escrita y oral no podemos procesar ambas a la vez con lo que acabamos prestando atención únicamente a uno de los dos canales de información. Si a esto le sumamos el hecho de que las diapositivas se leen en menos tiempo del que el orador necesita para exponerlas el resultado es que la audiencia presta atención a las diapositivas en lugar de al orador o en el peor de los casos a ninguno de los dos.
Hay que tener en cuenta que la presentación la da el orador, no las diapositivas. Si toda la información ya está contenida palabra por palabra en ellas, entonces ¿para qué es necesario el orador? Es por esto que debemos usar la presentación como un soporte visual que refuerce y remarque el mensaje que estamos dando pero sin robarnos el foco de atención. Hay que recordar lo que dice John Medina, biólogo molecular, en una de las brain rules de su libro:



Incluye únicamente una idea por diapositiva

Alguna vez te has preguntado cuál es el coste de añadir una diapositiva…. 0$. Entonces ¿porque acumulamos tanta información por diapositiva en lugar de descomponerla en varias?
Intenta incluir únicamente una idea por diapositiva. Condensar demasiada información sólo ayuda a perder la atención de nuestra audiencia.
Si irremediablemente tienes que incluir varias ideas en la misma diapositiva (intenta evitar los bulletpoints) haz que estas aparezcan secuencialmente. El uso de animaciones te puede ayudar a conseguir que la gente mantenga el foco en la idea actual

Aplica la regla de los tercios

 A la hora de situar los elementos que van a componer la diapositiva es interesante que no estén desparramados sino que estén distribuidos uniformemente en el espacio de forma armónica entre sí.
Para ello es importante que nuestras diapositivas no se vean sobrecargadas de elementos. Es primordial dejar espacios en blanco
Un truco que puede resultar de utilidad es el de aplicar la regla de los tercios. Dicha técnica se utiliza sobre todo por fotógrafos en la composición de fotografías de paisajes o retratos.
Para ello divide mentalmente la diapositiva en 9 cuadrantes idénticos tal como se puede ver en la imagen anterior. Si te cuesta realizar esta división de forma mental puedes activar la opción de ver líneas de cuadrícula en tu software de diapositivas (en el PowerPoint puedes encontrar esta opción dentro del menú Vista).
A partir de aquí intenta que los distintos objetos que tengas que incluir estén en sintonía con la simetría que te ofrecen los cuadrantes dibujados. Esto incluye tanto cuadros de texto como imágenes, gráficos….
En el siguiente ejemplo puedes ver la misma diapositiva diseñada sin tener en cuenta esta simetría (a la izquierda) y luego la misma diapositiva intentando mantener la simetría de los tercios (a la derecha). Para aplicar los conceptos se ha tenido que recolocar el texto y buscar una imagen acorde con la distribución espacial que nos convenía.


Evitar las plantillas prefabricadas

El uso de una plantilla como fondo para las diapositivas es una práctica muy extendida a la hora de hacer presentaciones. La idea es conseguir una cierta homogeneidad en toda la presentación a la vez que un toque elegante y profesional sin tener que esforzarnos.Nada más lejos de la realidad.Lo que le da homogeneidad a la presentación no es que en todas las diapositivas se repita el mismo logo o banner y una imagen de fondo sino que tenga un estilo propio que esté patente de principio a fin. Usar una plantilla no da homogeneidad sino monotonía.
Por otra parte todo el mundo acaba usando las mismas plantillas (ya que vienen de serie cerca de una docena y son muchos quienes las utilizan ) con lo que ya de entrada se crea la sensación de estar viendo algo repetido.
Otro inconveniente que tiene el uso de plantillas es que en la mayoría de las ocasiones dichas plantillas son muy oscuras o muy recargadas que es precisamente lo opuesto a lo que nos interesa que es tener claridad y evitar elementos superfluos. Así que no dejes que tu software defina el estilo por ti, defínelo tú mismo.

Elige bien el tipo y tamaño de fuente
Cualquier texto que pongamos en una diapositiva debe poder ser leído incluso desde la última fila de la sala, de lo contrario estamos discriminando a una parte de los asistentes. Este es un motivo más para no incluir todo lo que vamos a decir en las diapositivas ya que las fuentes 16 ó 18 son difícilmente legibles a unos cuantos metros de distancia.
En cuanto al tipo de fuente a utilizar hay que encontrar un equilibrio entre originalidad y eficiencia. Cuando elijas una fuente, evita las que usa todo el mundo (Arial) pero ojo con usar fuentes no universales. Intenta que la fuente resulte sencilla de leer.
Está comprobado que para titulares y tamaños grandes de fuente (que es lo que nos aplica) resultan más fáciles de leer las fuentes sin serifas (sansserif) mientras que para el texto de documentos ocurre lo contrario. En la imagen de la izquierda puedes ver un tipo de fuente sin serifas, en el medio uno con serifas y en la derecha las serifas resaltadas en rojo.




Usa imágenes para ilustrar tus diapositivas
Recuerda la regla de John Medina: “El sentido de la vista eclipsa al resto” y aprovéchalo para conseguir un mayor impacto y atención de tu audiencia. Una buena manera es la de añadir imágenes a las diapositivas. Da rienda suelta a la creatividad pero con criterio para que las imágenes tengan concordancia con lo que se expone y no sean elementos superfluos que están para adornar.
Intenta evitar el uso del Clipart a toda costa substituyéndolo por imágenes reales ya que el efecto es muy diferente. Los objetos de clipart tuvieron su auge a principio de los 90 pero ahora ya están muy desfasados. En las siguientes imágenes puedes ver la diferencia de realizar la misma diapositiva con ClipArt o con una imagen real.

Pero ¿Dónde se pueden conseguir imágenes que sean consistentes con nuestras diapositivas y que además tengan una licencia que nos permita usarlas sin problemas?
Existen alternativas de pago en las que por un precio no muy elevado se pueden conseguir imágenes pero la realidad es que poca gente quiere pagar por conseguir imágenes. Una de las mejores fuentes de imágenes gratuitas es flickr, donde millones de usuarios cuelgan sus fotografías, muchos de ellos con licencias CreativeCommons.
El problema es que buscar imágenes a través de flickr puede resultar una tarea tediosa. Para solucionar esto existen buscadores como compfight que de un solo plumazo nos muestran muchas más fotografías tal como se puede ver en este ejemplo: